Como insinué en un post anterior, los granos de kéfir de leche se pueden utilizar para algo más que hacer kéfir de leche “normal”.
Otra bebida sabrosa y probiótica que se puede hacer es la “sidra de kéfir“. Si no te gusta el alcohol, también puedes tomarla porque la cantidad de alcohol que se forma es muy baja. Por lo que he leído, será alrededor de 1-1,5%.
Me gusta esta sidra porque el zumo de manzana sin fermentar es demasiado dulce para mi gusto.
Hacer esta sidra es muy fácil. Lo bueno de esto es que no necesitas comprar granos de kéfir de agua. Los granos de kéfir de leche también se pueden utilizar con zumos de frutas.
¿Por qué me gusta tanto poder usar los granos de kefir de leche?
Bueno, me canso de intentar mantener con vida tantos organismos vivos.
Durante una época tenía kombucha, kéfir de leche, kéfir de agua y masa madre… todos al mismo tiempo. Luego, por supuesto, también tenía que ocuparme de mis plantas, mis gallinas, mis perras… y mi familia. 🙂
El poder utilizar granos de kéfir de leche con zumos de frutas me libró de mantener el kéfir de agua (un trabajo menos y la verdad es que no bebía kéfir de agua a menudo, así que era más molestia que nada mantenerlo).

Los granos de kéfir de leche se pueden dañar y dejar de crecer, si los usas en zumos de frutas en vez de leche. La acidez del zumo, así como los períodos prolongados de fermentación, pueden ser perjudiciales para ellos. Teniendo esto en cuenta, es mejor que utilices algunos granos excedentes para este tipo de experimentos (por si acaso). ¡No utilices todos los granos de kéfir que tengas! Los granos de kéfir de leche se reproducen muy rápidamente en la leche, por lo que en poco tiempo te sobrarán y tendrás bastantes para hacer estos experimentos.
Los granos también empezarán a tomar el color del zumo que utilices. En este caso, con zumo de manzana, verás que los granos cogen un color marrón.
Con eso, vamos a empezar a hacer nuestra sidra de kéfir!

Ingredientes
- 1 grano de kéfir de leche o aproximadamente 1 cucharadita de granos de kéfir de agua
- 2-3 tazas zumo de manzana
Elaboración paso a paso
- Añade los granos de kéfir al zumo de manzana en un recipiente de vidrio.
- Deja que reposen durante un día o dos (o tres). Debes degustarlo todos los días para ver cómo se está desarrollando. Su sidra perderá dulzor al consumirse el azúcar durante la fermentación. El tiempo que tarda depende de la temperatura de la casa, la cantidad de zumo utilizado y la cantidad o tamaño de granos de kéfir que se utiliza.
- Al fermentar, se forman burbujas de gas, por lo que es una buena idea (si lo dejas reposar en un recipiente hermético) que dejes un poco de espacio en la parte superior del recipiente y que dejes escapar un poco de gas periódicamente. Si la dejas fermentar demasiado tiempo, la sidra empieza a coger sabor a levadura, un poco desagradable. Por eso debes probarla cada día.
- Cuando te guste el resultado, saca el grano de kéfir; ahora puedes embotellar la sidra y ponerla en la nevera. Seguirá de manera más lenta la fermentación, así que si no la vas a beber pronto, deberías dejar que se escape el gas de vez en cuando para que no explote la botella.
- Ahora, solo tienes que beberla y sacar provecho de esta bebida carbonada probiótica y natural.
Nota: Si no tienes ningún grano de kéfir de leche grande, puedes utilizar entre ½-1 cdta. de granos más pequeños.
¡Salud! Salud! (A su salud!)
Gracias por compartir su receta! Abrazos!
De nada, Laura!
Me alegro que te haya gustado.
Las manzanas peladas o sin?
Hola Manuel,
Yo he usado zumo comprado normalmente cuando lo he hecho. Eso dicho, cuando he hecho zumo de manazana con la licuadora, nunce me he parado a quitarles la piel. Filtras los trocitos de piel y ya está.
Me parece perfecto me gustaría preguntarte qué sucede si Abrego levadura para que pille más alcohol. Por favor y gracias . Desde arg .
Hola Mateo,
No lo he probado, pero me imagino que sí. No sé, en realidad, lo que pasaría.
Disculpe, le puedo agregar algún tipo de alcohol? como alcohol de caña, por ejemplo
Hola Leo,
Nunca lo he probado, pero no veo por qué no.
Es experimentar un poco a ver lo que te sale. 😉