• Ir al contenido principal
  • Skip to header left navigation
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
  • ¿Nos conocemos?
    • Conoce el blog
    • Más Sobre Tracy
    • Contactar Conmigo
    • Aviso Legal
    • Condiciones Generales
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
  • Fiestas
    • San Valentín
    • San Patricio
    • Pascua
    • Halloween & Carnaval
    • Navidad
    • Cumpleaños
  • en_US
Cosas Caseras

Cosas Caseras

Recetas y productos naturales caseras

  • Comidas Caseras
    • Aperitivos & Tentempiés
    • Ensaladas & Sopas
    • Carnes & Platos Principales
    • Desayunos
    • Postres & Dulces
    • Bebidas
    • Salsas y condimentos
    • Básicos
  • Cosas Caseras
    • Cara y Cuerpo
      • Cuidado de la piel
      • Cuidado del Cabello
      • desodorantes
    • Casa & Jardín
      • Limpieza Natural
      • Jardín & Gallinas
      • Jabones
    • Fotografía
    • Manualidades
  • ¿Nos conocemos?
    • Más Sobre Tracy
    • Contactar Conmigo
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Condiciones Generales
  • Fiestas
    • Año Nuevo
    • San Valentín
    • San Patricio
    • Pascua
    • Halloween & Carnaval
    • Navidad
    • Cumpleaños
  • Comidas Caseras
    • Aperitivos & Tentempiés
    • Básicos
    • Bebidas
    • Carnes & Platos Principales
    • Desayunos
    • Ensaladas & Sopas
    • Panes
    • Postres & Dulces
    • Salsas y condimentos
  • Cosas Caseras
    • Manualidades
    • Cara y Cuerpo
      • Cuidado de la piel
      • Cuidado del Cabello
      • desodorantes
    • Casa & Jardín
      • Limpieza Natural
      • Mascotas
      • Jardín & Gallinas
      • Jabones
en_US English
Dos vasos con gelatina casera, uno con gelatina de sandia y otra de gelatina de piña, las dos con nata montada.

Como Hacer Gelatinas de Frutas Naturales o Zumos

Últimamente modificado: 21 August, 2021 // por Tracy Ariza, DDS // 21/08/2021 Puedo recibir una comisión si compras a través de los enlaces en este artículo. Lee más aquí.
Ir a la receta Imprimir Receta
Olvídate de los colorantes y aromas artificiales de la gelatina envasada, y prepara tu propio postre de gelatina saludable con frutas frescas y zumos de frutas. #gelatina #postressaludables #singluten #cosascaseras
Olvídate de los colorantes y aromas artificiales de la gelatina envasada, y prepara tu propio postre de gelatina saludable con frutas frescas y zumos de frutas. #gelatina #postressaludables #singluten #cosascaseras

Olvídate de los colorantes y aromas artificiales de la gelatina envasada, y prepara tu propio postre de gelatina saludable con frutas frescas y zumos de frutas.

Dos vasos con gelatina casera, uno con gelatina de sandia y otra con gelatina de piña, las dos con nata montada.
Guarda al Pinterest

Aquí en España, las mezclas de gelatina envasadas no son tan populares como en Estados Unidos. No tenemos la marca Jell-O y las únicas opciones disponibles suelen venir sólo en uno o dos colores o sabores. Es cierto que en la sección de refrigerados del supermercado se pueden encontrar postres de gelatina, pero después de ver a mi hijo comerse uno de color rojo intenso en casa de mi suegra, decidí buscar una alternativa más natural.

No me malinterpretes, tampoco me apetecía que mi hijo comiera la porquería esa, pero sí que había probado algo nuevo y le gustó la nueva textura extraña. Cuando llegué a casa me metí en la cocina y empecé a hacerle un postre de gelatina de frutas naturales.

Lo que me encanta de hacer un postre de gelatina casero es que, aparte de poder hacer un postre saludable, te da un infinito número de sabores posibles no disponibles en las tiendas.

¿Por qué hacerlo tú mismo?

Lo mejor de hacer un postre de gelatina en casa es que puedes controlar los ingredientes. Puedes reducir la cantidad de azúcar o utilizar el edulcorante que prefieras. Además, tienes todo un nuevo mundo de sabores a tu disposición sin colorantes ni ingredientes artificiales.

Ingredientes

Hacer un postre de gelatina es súper fácil y sólo necesitas dos ingredientes: fruta y gelatina. Puedes usar fruta fresca y hacer un puré o utilizar zumo de fruta del que compras en la tienda. 

Para la gelatina, puedes utilizar gelatina en polvo o láminas de gelatina. Una cucharada de gelatina en polvo suele equivaler a un paquete de gelatina neutra o a cuatro hojas de gelatina. Puedes usar cualquier gelatina que te guste, pero te sugiero que pruebes la gelatina de vacas alimentadas con pasto y criadas en libertad si puedes encontrarla, ya que es la opción más saludable.

Muchas frutas son lo suficientemente dulces como para que puedas elaborar la receta sin añadir ningún tipo de edulcorante. Sin embargo, para las frutas más ácidas, puedes añadir jarabe de glucosa, un poco de miel o sirope de arce, o utilizar algún edulcorante bajo en calorías como la estevia.

Lo más divertido es que puedes probar con todo tipo de frutas para ver cómo quedan. De momento, mis favoritas son la sandía y la piña. Suelo usar sandía fresca para mis gelatinas, pero prefiero el zumo de piña a la fruta natural. 

Vista aerea de un trozo de sandía y un bol con gelatina granulada

Cuando hago gelatina de sandía, normalmente utilizo más o menos de un cuarto de sandía pequeña por cada cucharada de gelatina. Con esa cantidad de fruta generalmente se obtienen unas 2 tazas de zumo de sandía.

“Gelatina” vegana

Para hacer esta receta, también puedes utilizar un tipo de alga llamada agar (o agar-agar) si prefieres evitar la gelatina tradicional. Los postres de “gelatina” hechos con agar serán más firmes y menos “cremosos” que los elaborados con gelatina tradicional. Si eliges el agar en polvo en lugar de la gelatina en polvo, utiliza aproximadamente media cucharada de agar en polvo por cada 2 tazas de zumo. (Se puede ir ajustando poco a poco según sea necesario, pero si usas demasiado, el postre tendrá una textura gomosa).

Si utilizas agar, tendrás que hervir la mezcla brevemente para activarlo. Una vez activado, la mezcla de agar gelificará incluso a temperatura ambiente. Si no consigues que se solidifique, vuelve a poner la mezcla en el cazo y caliéntala un poco más para asegurarte de que está lista.

Zumos vs. fruta natural

Aunque normalmente prefiero utilizar frutas frescas cuando sea posible, cuando hacemos gelatina, hay una buena razón para escoger los zumos de frutas envasados: algunos purés de fruta, como la piña, no permiten que la gelatina cuaje.

Algunas frutas tienen enzimas proteolíticas que, cuando se utilizan frescas, impiden que la gelatina se gelifique. Las proteasas de estas frutas rompen los enlaces proteicos de la gelatina, impidiendo que se solidifique. Esto lo descubrí hace tiempo por las malas, cuando intenté hacer gelatina de piña con la fruta que tenía en casa.

Algunas de estas frutas son ablandadores naturales de la carne. Piénsalo un momento, la piña es tan buena rompiendo proteínas que incluso tu boca se siente un poco más blandita después de comerla.

  • 2 vasos con gelatina de piña casera con nata montada.
    Me encanta la gelatina de piña.
  • Vista de arriba de los 2 vasos con gelatina casera (uno de piña y el otro de sandia) y nata montada.
  • Dos copas de gelatina de sandía casera y una bandeja llena de hielo y polos de gelatina de sandía.
    La de sandía es otra de mis favoritas.
(¡Los polos de gelatina también están deliciosos!)

Frutas frescas que hay que evitar (¡no cuajan!)

Si quieres hacer gelatina con cualquiera de las siguientes frutas, tendrás que cocinarlas lo suficiente para que las enzimas se descompongan o tendrás que utilizar zumos pasteurizados:

  • piña
  • kiwi
  • mango
  • higos
  • papaya
  • jengibre
  • guayaba
  • chirimoya

¿Por qué funcionan los zumos de fruta comprados en la tienda?

Si utilizas purés o zumos elaborados con fruta fresca o congelada, las proteasas permanecen intactas, impidiendo que los enlaces de gelatina se rompan y la mezcla se solidifique.

Sin embargo, casi todos los zumos que compras en el supermercado están pasteurizados. Este proceso elimina las enzimas que impiden que la gelatina se solidifique. Si bien esto es estupendo para hacer un postre de gelatina, tenlo en cuenta la próxima vez que compres un zumo envasado pensando que es exactamente lo mismo que uno que hagas tú mismo en casa.

Aunque los zumos de fruta naturales son definitivamente mejores que los que puedes comprar en las tiendas, suelo utilizarlos para elaborar postres y caprichos ocasionales. Si, aún así, prefieres comprarlos, la opción más saludable es definitivamente aquella que no tenga edulcorantes y que no sea a base de concentrados. 

Hacer gelatina a partir de fruta fresca

Si utilizas fruta fresca, lo primero que tienes que hacer es un zumo o un puré con ella. Dependiendo de la fruta que uses, tendrás que quitar primero la piel y las semillas. Utiliza un exprimidor o coloca las frutas enteras o en trozos pequeños en una batidora hasta obtener una mezcla suave. Normalmente conservo toda la fibra y las semillas de las frutas como las bayas, pero también puedes colar el zumo para obtener una gelatina más clara.

Además, en función de la fruta que elijas, quizá sea necesario añadir un poco de agua (o agua de coco) para diluir el zumo. No suelo añadir nada cuando utilizo frutas como la sandía, con alto contenido en agua, pero me gusta echar un poco a los purés hechos con bayas, porque suelen quedar bastante espesos.

Para elaborar el postre, te recomiendo que ablandes la gelatina con un poco de agua o del zumo o puré de frutas. Esto ayudará a que se expanda y se disuelva más fácilmente.

Después tendrás que calentarla en parte del zumo para que se disuelva con la mezcla. Yo suelo utilizar 2 y 3 cucharadas de agua o zumo por cada cucharada de gelatina para hacerla “florecer”. Para esta receta, utilizo unas 2 tazas de líquido en total. Puede ser sólo puré de fruta o una mezcla de fruta y agua.

Vierte media taza de puré de fruta en un cazo y caliéntalo a fuego lento o medio. No es necesario que hierva, pero debe estar lo suficientemente caliente como para que la gelatina ablandada se disuelva. Añade la gelatina ablandada al cazo con el puré de fruta y remueve hasta que la gelatina se disuelva.

Una vez disuelta la gelatina, retira el cazo del fuego. A continuación, añade el resto del puré de fruta, removiendolo hasta que esté bien incorporado a la mezcla de gelatina. Prueba la mezcla y añade algún edulcorante si lo crees necesario.

Cuando estés satisfecho con el sabor, vierte la mezcla en platos para servir. Colócalos en el frigorífico hasta que la gelatina esté completamente cuajada.

  • Puré de sandía en una sartén al lado de un bol con gelatina y más puré de sandía
    Ablanda la gelatina mientras calientas parte del puré.
  • Mezclando la gelatina y el puré de sandía en una sartén
    Calienta la gelatina con parte del puré.
  • Echando puré de sandía fría a la mezcla de gelatina
    Agrega el resto del puré frío.
  • Echando la mezcla de gelatina de sandía en tarros para servirla
    Vierta en cuencos para servir.

Cómo hacer gelatina a partir de zumo

Si utilizas zumo envasado en lugar de fruta fresca, el proceso es aún más sencillo.

En primer lugar, ablanda la gelatina en un cuarto de taza de zumo.

A continuación, calienta unos tres cuartos de taza de zumo a fuego medio en un cazo. No es necesario que llegue a hervir, pero debe estar lo suficientemente caliente como para disolver la gelatina.

Añade la gelatina ablandada al cazo con el zumo y mezcla hasta que la gelatina se haya disuelto por completo.

Una vez lista, retira la mezcla de la fuente de calor y añade el zumo frío restante. Remueve todo bien y prueba la mezcla. Añade miel u otro edulcorante si crees que lo necesita. (Esto dependerá mucho de la fruta utilizada).

Vierte la mezcla en platos para servir y refrigera hasta que la gelatina cuaje.

Ajustar la receta

Además de ajustar el dulzor de la receta, también puedes ajustar la consistencia de la gelatina.

Utiliza una cucharada de gelatina por cada 2 tazas de líquido para una consistencia normal como los Jell-O (puede variar dependiendo del zumo o el puré utilizado).

Si quieres una gelatina más espesa que se pueda cortar en cuadrados, aumenta la cantidad de gelatina neutra.

Si la mezcla te parece demasiado dulce, o simplemente quieres un cambio, echa un chorrito de zumo de limón o de lima. Le añadirá una nueva dimensión al sabor.

Polos de gelatina

Una forma divertida de servir la gelatina casera es congelarla en moldes para hacer polos de gelatina. Son una delicia en verano. No sólo tienen una textura un poco más “cremosa” que los polos hechos sólo con zumo de frutas, sino que también ensucian menos. Gracias a la gelatina que contienen, estos polos no gotean cuando se derriten. Esto los hace ideales para los niños.

Si quieres algunas ideas divertidas, consulta mi post dedicado a la elaboración de los polos de gelatina.

  • Dos copas de gelatina de sandía casera y una bandeja llena de hielo y polos de gelatina de sandía.
  • Polos de piña y gelatina en una bandeja con trocitos de piña

Video

¿Te apetece probar más?Suscribe a Cosas Caseras para más recetas y tutoriales!
Dos vasos con gelatina casera, uno con gelatina de sandia y otra de gelatina de piña, las dos con nata montada.

Como Hacer Gelatinas de Frutas Naturales o Zumos

Evita los colores y sabores artificiales y aprende cómo hacer gelatinas de frutas naturales y zumos, mucho más saludables que los postres de gelatina que se venden en el súper.
4.67 de 21 votos
Imprimir Pin Rate
Tiempo de preparación: 15 minutos
Tiempo de cocción: 5 minutos
Tiempo en nevera: 2 horas
Tiempo total: 2 horas 20 minutos
Raciones: 4 ½ cup servings
Calorías: 68kcal
Autor: Tracy Ariza, DDS

Ingredientes

  • 2 tazas puré de fruta o zumo
  • 1 cucharada gelatina
  • miel (opcional, al gusto)

Elaboración paso a paso 

Hacer gelatina a partir de un puré de frutas

  • Si utilizas puré de fruta para hacer la gelatina, empieza por ablandar la gelatina en un poco de agua. (Si utilizas un puré fino como el de sandía, puedes utilizar un poco para ablandar la gelatina en su lugar). Utiliza unas 3 cucharadas de agua por cada cucharada de gelatina.
  • Prepara el puré de frutas con las frutas enteras o en pequeños trozos en una batidora hasta obtener una mezcla suave. Las frutas con mucha agua, como la sandía, harán un puré fino, parecido a un zumo, que es perfecto para hacer una gelatina suave. Otras frutas, como las bayas, harán un puré más espeso que puedes rebajar (con un poco de agua, agua de coco o zumo) para obtener una mezcla más suave. Si quieres, puedes colar las pequeñas semillas como las de las bayas. Haz suficiente puré como para obtener unas 2 tazas (incluyendo el líquido añadido, si se utiliza).
  • Vierte 1 taza del puré de fruta en una cacerola y cocínalo a fuego lento o medio.
  • Añade la gelatina ablandada al cazo con el puré de fruta y remueve, en el fuego, hasta que la gelatina se haya disuelto.
  • Retira el cazo del fuego y echa el resto del puré de fruta, removiendo hasta que todo se mezcle bien.
  • Prueba la mezcla y añade un poco de miel o sirope de arce (u otro edulcorante) si crees que la mezcla no está lo suficientemente dulce.
  • Vierte la mezcla en platos para servir y refrigera hasta que la gelatina esté completamente cuajada.

Cómo hacer gelatina a partir del zumo

  • Ablanda la gelatina en ¼ de taza de zumo.
  • Calienta ¾ de taza de zumo a fuego lento o medio en un cazo.
  • Añade la gelatina ablandada al cazo con el zumo y mézclalo bien hasta que la gelatina se disuelva por completo.
  • Retíralo del fuego y añade el zumo restante, removiendo hasta que esté bien incorporado. También puedes echar un poco de miel o sirope de arce para endulzarlo más, según sea necesario.
  • Vierte la mezcla en platos para servir, y métela en el frigorífico hasta que la gelatina cuaje.

Notas

Información nutricional basada en el uso de 2 tazas de zumo de piña y sin azúcares añadidos.
Al cocinar la mezcla de gelatina, no es necesario que llegue a hervir, pero debe estar lo suficientemente caliente como para disolver bien la gelatina.
Se puede hacer una “gelatina” vegana con polvo de agar. (Empieza con media cucharada de polvo de agar y ve comprobando la consistencia). Caliéntalo un poco más si fuera necesario. (Demasiado agar le dará una textura gomosa).
Si utilizas agar, tendrás que hervir la mezcla para activarlo. Una vez activado, debería gelificar incluso a temperatura ambiente. Si no empieza a solidificarse, caliéntalo un poco más.
Esta receta da una gelatina con una consistencia parecida a las que se compran en el super. Si quieres hacer una gelatina más espesa que se puede cortar en cuadrados, tendrás que aumentar la cantidad de gelatina neutro. La consistencia también puede variar ligeramente entre diferentes zumos/purés.
Plato Postre
Cocina general
Diet Low Fat, Low Lactose, Vegetarian
Keyword gelatina casera
¿Has probado esta receta?Menciona @thethingswellmake o etiqueta #cosascaseras!

Información nutricional

Ración: 0.5taza | Calorías: 68kcal | Carbohidratos: 15g | Proteina: 2g | Grasa: 1g | Grasa saturada: 1g | Sodio: 6mg | Potasio: 154mg | Fibra: 1g | Azúcar: 12g | Vitamina A: 6IU | Vitamina C: 12mg | Calcio: 16mg | Hierro: 1mg

Esta receta se publicó aquí en español el 28 de noviembre del 2016. Se ha republicado en agosto de 2021, añadiendo nuevas fotos, vídeos, e instrucciones mejoradas.

Category: Postres & Dulces

Acerca de Tracy Ariza, DDS

Tracy es de los Estados Unidos, pero ahora vive en España. Le encanta cocinar y hacer manualidades para así controlar los ingredientes. Aunque no es perfecta, le gusta buscar maneras de vivir una vida cada vez más saludable.

Publicación anterior: « Polos de sandía y gelatina en una bandeja con hielo Polos de gelatina de sandía
Publicación siguiente: Crema After Sun (Post Solar) Casera Una crema after sun casera delante de una hoja de aloe vera »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jimena

    06/05/2017 en 01:41

    Hola
    Gracias por tu receta
    la voy a preparar
    estaba buscando una receta así, ya que en la Web solo existen colores y sabores artificiales. una vez experimentando hice una de naranja pero sabia a agua de naranja, porque le puse la mitad de agua y la mitad de jugo, no sabia, se veía fea pero aun así, me la comí, compre una caja de grenetina sin sabor para volver a hacer otra pero empece a buscar una receta en interner y todos usan esencias artificiales.

    Gracias por compartir, casi nadie aprecia lo natural.

    Reply
    • Tracy Ariza

      14/05/2017 en 18:13

      Hola Jimena,
      Muchas gracias!
      Sí, para mí es muy importante lo natural. 🙂
      Al final ¿Cómo te salió la gelatina de naranja?
      Tengo que admitir que no lo he probado con naranja todavía, aunque debería estar buenísimo. Normalmente uso las frutas que le gustan más a mi hijo así que suelo siempre hacer los mismos. 😉

      Reply
      • Gema Roman

        21/01/2020 en 17:40

        Hola me ha encantado descubrirte con las gelatinas, sabías que este producto ayuda mucho a los huesos y a las articulaciones? Por eso buscaba algo más natural, para poder comer gelatina para mí artrosis y huesos, te estoy muy agradecida ya q además es bueno para la salud

        Reply
        • Tracy Ariza, DDS

          13/02/2021 en 19:43

          Hola Gema,
          Es muy posible que ayude. Como tiene colágeno, tiene sentido que sirva de ayuda.

          Reply
  2. Lila

    28/07/2017 en 07:57

    Jimena:
    Qué suerte! como dices en América se consumen gelatinas comerciales, unas mejores que otras, unas más naturales que otras, pero aquí en España no es muy usual y quería incluir en los postres de mis nietos la gelatina pero con frutas.
    Tus indicaciones resultan absolutamente precisas, lo que necesitaba. No sé si has hecho experimentos con leche [mencionas la de coco que será deliciosa], pero en América hacíamos unas gelatinas de colores preciosas, por capas [refrigerando una capa cada vez] y la de leche era muy bonita. Tengo que rescatar una receta de un pastel que se hacía con cubos de gelatina de colores [ya imagino las diferentes frutas] y crema de batir con cobertura de galletas dulces y almendras trituradas. Esto para el verano es perfecto y los niños consumen frutas en otro “formato”.
    Muchas gracias por esta súper receta

    Reply
    • Tracy Ariza

      28/07/2017 en 18:04

      Hola Lila,
      Yo publiqué una receta de panna cotta, que realmente se hace con gelatina y una combinación de leche y nata. Lo que pasa es que me he dado cuenta que todavía no he traducido esa receta. Este verano estoy intentando hacer un esfuerzo a traducir más de mis recetas al español, pero mi hijo me tiene ocupada. 🙂
      La verdad es que me gusta bastante.
      También me gusta congelar la mezcla y hacer polos de gelatina. Es otra receta que tengo en inglés, pero creo que tampoco la he traducido. A ver si los pongo en la lista para traducir pronto ya que van muy bien para esta época del año.
      Me alegro que te haya gustado la receta. Muchas gracias por el comentario.
      Un abrazo- y para los nietos también. 😉

      Reply
  3. Lila

    28/07/2017 en 08:00

    Oh, perdona, me confundí de nombre [se le puede perdonar a una abuela], pero igual saludo a Jimena que también está en la sintonía natural
    y Tracy, muchas gracias de nuevo, se seguiré visitando.

    Reply
    • Tracy Ariza

      28/07/2017 en 17:57

      jeje sin ningún problema. 🙂

      Reply
  4. Soledad

    20/09/2017 en 18:57

    Hola, estoy preparado de naranja y de limón pero no cuaja, y eso que a la de limón ke puse dos sobres!!! A mí me encanta lo natural!!!

    Reply
    • Tracy Ariza

      21/09/2017 en 12:57

      Hola Soledad,
      No sé lo que podría ser el problema. Yo he hecho con zumo de naranja y de limón sin ningún problema.
      ¿Cuál gelatina usas?
      (He visto casos en que alguien usaba una de la marca Great Lakes que realmente era colágeno y no sirve para hacer gelatinas. Es una gelatina para poder poner en los batidos para añadirle proteínas sin que se cuaje.)
      ¿Cocinaste un poco el zumo? En teoría con naranja y limón no debería de hacer falta, pero es que no se me ocurré otra cosa que se podría hacer para que cuaje bien.

      Reply
  5. Tilla Aliz Havasi

    07/01/2018 en 23:08

    Hola! Gracias por compartir tu experencia!

    Reply
    • Tracy Ariza

      08/01/2018 en 11:06

      De nada, Tilla. 🙂
      Un saludo

      Reply
  6. gilda

    24/07/2018 en 08:22

    hola
    una pregunta
    para quantas personas son?

    Reply
    • Tracy Ariza

      27/07/2018 en 06:36

      Hola Gilda,
      Normalmente se sirve media taza, más o menos, a cada persona. Así que te saldrían gelatinas para 4 personas en este caso.

      Reply
  7. Andes

    12/11/2018 en 03:01

    Yo hago ésa gelatina de frutas cuando preparo cheesecake para ponerlo encima. He hecho de piña y mango y me cuaja; supongo que por calentar el puré y luego echar la gelatina sin sabor.

    Saludos.

    Reply
    • Tracy Ariza

      16/11/2018 en 10:25

      Hola Andes,
      Sí, es así. Es posible hacer una gelatina con la piña si lo cocinas primero. Así inactivas las enzimas proteolíticas. Es cuando usas el zumo sin cocinar que da problemas. 😉

      Reply
  8. Belen

    23/02/2019 en 11:12

    Hola Tracy, en lugar de en polvo se puede usar en láminas?que cantidad correspondería?

    Reply
    • Tracy Ariza, DDS

      13/02/2021 en 19:41

      Hola Belén
      Una cucharada de gelatina pesa casi 10g. Es, más o menos, la cantidad de un sobre o de 6 hojas de gelatina.

      Reply
  9. Maria

    02/05/2019 en 01:36

    HOLA,TRACY. ME GUSTAN TUS RECETAS PARA HACER GELATINAS.TIENE. UNA RECETA PARA HACER UNA DE YOGHURT? POR FAVOR,ME GUSTARÍA MUCHO TU RESPUESTA.GRACIAS. MARÍA.

    Reply
    • Tracy Ariza

      11/05/2019 en 15:44

      Hola María,
      Muchísimas gracias.
      Sí, tengo una receta. Es muy fácil hacer yogur casero y no hace falta usar yogurtera!
      Aquí te dejo el enlace hacia la receta: https://cosascaseras.com/como-hacer-yogur-casero-sin-yogurtera/

      Reply
  10. Thuylly

    26/10/2019 en 07:56

    Hola, estaba buscando recetas para hacer con granada y que conserve su color rojo, voy a probar hacer con tu receta gelatina usando granada, yluego leyendote me recorde que he hecho gelatina de piña o varias frutas con agar agar muy facil y salen muy bien, solo que es mucho mas caro el agar agar, y nada un Saludo y Muchas gracias

    Reply
  11. María

    23/07/2020 en 16:09

    O sea ya no entendí se queja de la gelatina de la suegra, pero tú si haces con jugos artificiales¿?, el caso es criticar y creerte superior y luego dices que piña y mango no cuajan y cuando te comentan que si,dices que si, creo que nada más escribes por escribir.

    Reply
    • Tracy Ariza, DDS

      01/02/2021 en 11:05

      Obviamente me conoces muy poco. Ni me he quejado en ningún momento, ni me creo superior a nadie. Yo sólo quiero lo mejor para mi hijo y para mí la salud es lo más importante. Si hay que ser sincero, jamás compro zumos. Cuando hago gelatinas, los hago con frutas naturales. Os doy la opción porque hay quien prefiere hacerlo así y es otra opción más fácil. Para hacer el artículo, compré un zumo para mostrar que se puede usar, aunque no es lo que suelo hacer yo.
      Estoy de acuerdo que muchos zumos tienen ingredientes no deseados. (Si eso es lo que quieres decir con jugos artificiales? En la prueba lo hice con un zumo de piña 100%- aunque sí pasteurizado, claro. Por eso funciona. No diría que es un jugo artificial aunque estoy de acuerdo que comer la piña al natural sería mejor.)
      Las frutas como la piña no cuaja hasta que las cocines bastante para desactivar las encimas que previenen el proceso de cuajar. Por eso el zuno funciona pero la piña natural no.

      No escribo para escribir. Escribo para ayudar a la gente- incluso la gente que me critica. Espero que ahora lo entiendas mejor.

      Reply
  12. Yolanda

    01/08/2020 en 22:12

    No me parece correcto tu comentario hacía tu suegra, la mujer seguro que lo compro con la mejor intención. Esta muy bien que te gusten los alimentos naturales, pero eso no está reñido con que la abuela de tu hijo le haya dado gelatina comprada. No creo que sea adecuado ese trato de desprecio hacia la abuela de tu hijo en tu blog. Es mi humilde opinión que por supuesto no tiene nada que ver con tu receta. Pero soy madre, seré suegra y tengo suegra a la cual le permito que disfrute de sus nietos dándoles gelatinas compradas.?Espero no te moleste mi comentario.

    Reply
    • Tracy Ariza, DDS

      31/01/2021 en 12:30

      ¿Lo has leído bien? He dicho directamente que realmente no me molestó que lo comprara y en ningún momento la he criticado por haberlo comprado. Sólo he dicho el motivo por qué quería hacer una versión natural para mi hijo. Probó la versión artificial en su casa y le gustó y yo quería que probara la versión natural porque me parece más saludable y no quiero engancharlo a algo así.
      No me molesta el comentario. Sólo es que no lo entiendo. He contado una historia del por qué de la receta. En ningún momento quería ser criticona. (Eso dicho, yo nunca he comprado ese tipo de producto y no lo haría. Eso no quiere decir que desprecio a la gente que sí que compra ese tipo de producto, pero sí que les animaría a probar de hacer una versión más natural y más saludable- por lo menos probarlo y después que hagan lo que quieran.)
      Hay que entender que a mí me preocupa la salud de mi hijo. A mi hijo le encantaba el yogur casero sin azúcar– hasta que le empezaran a dar yogures azucarados en la guarde. Y ya empezaba a querer ésas-las que contienen más azúcar en un yogur que lo que recomienda la OMS para todo el día para un niño.
      Así empieza.
      Hay que buscar una media. Ser muy estricto tampoco me parece lo adecuado, pero dejar que todos los días coman porquería tampoco es bueno. Puedes comprarles y dejar que tus hijos coman lo que quieras/quieran. No te voy a criticar. Pero si yo prefiero rebajar un poco la cantidad de azúcar y colorantes artificiales que tome mi hijo, pediría el mismo respeto hacia mis decisiones.

      Reply
  13. Cristina

    08/08/2020 en 11:32

    Muchas gracias Tracy Ariza por compartir con todos nosotros tus descubrimientos de comida casera sana. Te agradeceríamos mucho que completases por favor la información para poderlos hacer en casa como aconsejas.
    1º Que tipo de gelatina usas? En polvo o en láminas?
    2º Qué marca compras?
    3º Es sin sabor, es decir, sirve para salado y dulce?
    4º Dosificación y cantidades
    5º Procedimiento detallado, el orden, tiempos de cocción, etc
    Muchas gracias,
    Cristina

    Reply
    • Tracy Ariza, DDS

      31/01/2021 en 12:02

      Hola Cristina,
      Yo suelo usar en polvo por facilidad, pero puedes usar cualquiera de los dos tipos. He probado muchas marcas.
      Sí, es un sabor neutral así que puedes usar la gelatina para dulce o salado. Sigue la dosificación y proceso de la receta arriba.

      Reply
  14. Mat Tzara

    15/09/2020 en 05:16

    La otra noche estando dormida soñé que me comía una gelatina de sandía preparada dentro de la cáscara de la misma sandía. O sea que, mi gelatina, tenía forma de una rodaja de sandía de verdad.
    Gracias a esto puedo hacer mi sueño realidad. ?

    Reply
  15. Marina

    08/06/2021 en 13:50

    Hola! Una consulta, funciona con grenetina natural? Sirve para hacer gomitas saludables? Leí los comentarios y yo soy igual! Mi hijo de dos años no probó el azúcar y prácticamente no come nada empaquetado. Siento que es un tema de respetar la crianza que cada quien decide darle a su hijo (esto va no sólo para las abuelas sino para la que te agredió arriba). En fin, busco para el cumple de dos hacer una piñata con juguetes y ositos de gelatinas naturales y sin azúcar. Esto me servirá? Gracias!

    Reply
    • Tracy Ariza, DDS

      29/09/2021 en 12:47

      Hola Marina,
      Siento la tardanza en la respuesta. La verdad es que este verano se me acumularon muchos comentarios y por fin estoy poniéndome al día.
      Sí que se puede hacer gomitas saludables. Sólo hay que subir la cantidad de gelatina respecto la cantidad de zumo. En el blog hice gominolas de ojos para Halloween (y también gusanos). Quizás te sirve de ayuda. 🙂

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Calificación de la Receta




Sidebar

Búsqueda

¡Hola! Soy Tracy,
De padre español y madre norteamericana, crecí en los Estados Unidos, pero ahora resido en España. Me encanta adaptar las recetas, sean de comidas o de cosméticas, para hacerlas un poco más saludables. Aquí encontrarás recetas y todo tipo de cosas caseras. ;)

Leer en Inglés

en_US English

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables. (Leer más)

Hacer jabón casero no es difícil. Hoy os enseño como hacer un jabón casero fácil para principiantes, con unas ideas para personalizarlo con exfoliantes, aceites esenciales, etc.

Como Hacer un Jabón Casero Fácil para Principiantes

2 desodorantes sólidos

Desodorante Casero Natural (Sin Bicarbonato ni Aceite de Coco)

Ya puedes controlar los ingredientes de tus productos para el cabello haciéndolos en casa. Os enseño cómo hacer un acondicionador natural para el cabello. Es fácil y deja tu cabello suave y desenredado, y es lo suficientemente ligero como para usar como acondicionador sin enjuague.

Cómo Hacer un Acondicionador Natural para el Cabello

El "ajoaceite" o "alioli" es una salsa cremosa riquísima y muy fácil de hacer. Os enseño cómo hacer alioli casero en menos de cinco minutos. Eso dicho, si tienes más tiempo, igual te atreves a hacer el aioli tradicional en mortero... #cosascaseras #aioli #recetasconajo #ajo #salsas #recetasespañolas #ajoaceite #recetasdesalsas #recetastradicionales #recetascaseras

Cómo Hacer Alioli Casero

Kéfir es una bebida probiótica con más organismos beneficios que el yogur. Os enseño cómo hacer kéfir en casa; incluso se puede hacer con leche vegetal.

Como Hacer Kéfir de leche

Ya puedes comer el embutido más famoso de España, el chorizo, estés donde estés. Os enseño, paso a paso, como hacer un chorizo casero que puedes servir fresco a la barbacoa, o curarlo para servir en rodajas con un poco de queso.

Cómo Hacer Chorizo Casero (Curado y Fresco)

Featured on Buzzfeed, Lifehacker, Fitness, Shape, Country Living, Healthline, Redbook, Redfin

Copyright © 2023 Tracy Ariza · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies · Condiciones Generales